En un estudio realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León se investigó la correlación entre emociones y bruxismo autoinformado.
De tal forma se investigo la relación entre la ansiedad y el que las personas tuvieran un manejo inadecuado sus emociones negativas generando así los síntomas de bruxismo. El grupo de participantes fue de 192. Los grupos que se hicieron fueron los siguientes:
Sin Bruxismo 64 participantes.
Con Bruxismo 128 participantes
De los cuales:
Bruxismo de Sueño 26 participantes.
Bruxismo en Vigilia 52 participantes
Bruxixmo Combinado 50 participantes
Para ello aplicaron el Cuestionario de Autoinforme de Bruxismo, el Inventario de Ansiedad de Beck y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento.
Los autores observaron niveles de ansiedad significativamente superiores en el grupo con bruxismo como lo habían comprobado otras investigaciones. Además de eso los autores encontraron que las personas con bruxismo presentaban cambios en la profundidad del sueño. Otra posibilidad era que tuvieran una tendencia a despertar con mas frecuencia en las etapas del sueño. Se encontró también que los síntomas somáticos y afectivo-cognitivos mediaban la sintomatología de bruxismo.
Finalmente los investigadores hicieron la sugerencia de que sería valioso poder analizar otras emociones. Esto puesto que podría no solo ser la ansiedad, la correlacionada al desarrollo del bruxismo. ¡Eureka! Podemos comprobar que uno esta relacionado con el otro.
Sin embargo el conocimiento de la psicosomática en el psicoanálisis tiene un legado aun mucho más valioso. Como lo describimos con la investigación anterior, muchas enfermedades, sabemos que son ocasionadas por factores psicológicos. También sabemos que la incidencia que tiene el estrés en el cuerpo puede ir en muchas ocasiones más allá de lo que imaginamos. De ahí incluso proviene un suceso en las enfermedades psicosomáticas, bajo el nombre de fenómeno conversivo. Es decir, que conflictos inconscientes se manifiestan en el cuerpo ante algo reprimido.
Referente a lo psicosomático, autores como Joyce Mc Dougall proponen algo que va mucho más allá de la simple relación de la ansiedad (angustia en psicoanálisis) con el síntoma somático. Propone toda una complejidad de la incidencia de los síntomas bajo fenómenos que suceden a un nivel meramente consciente. Y otros que en verdad están sucediendo de manera inconsciente. Donde los fenómenos psicosomáticos simplemente se presentan y donde incluso para el analista resulta complejo conocer la razón por la que se implantaron. Es decir, la única manera de conocer lo intrínsecamente psicosomático para el analista sería a través de los productos del material analítico en la consulta, que representan al inconsciente, y por ende el conflicto de base que genera lo psicosomático.
En pocas palabras, podríamos dar por entendido que existen fenómenos de bruxismo que suceden como síntoma por expresión psicosomática y tendríamos aquellos casos de bruxismo relacionados directamente a una condición de estrés, y los cuales están mucho más ligados a cuestiones consientes. En este caso, como lo que el estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León presentó.
Un punto en común, en como sea que el conflicto se exprese en el cuerpo, es que el proviene de el estrés. De ahí que debamos de considerar la importancia que tienen nuestros afectos en nuestra salud corporal. Es realmente relevante que podamos considerar que nuestra mente se expresa en nuestro cuerpo. Que es importante considerar que los conflictos deben de ser resueltos. Puesto que en ellos sanará nuestro cuerpo. También podemos entender el desequilibrio corporal como un foco de alerta para cosas que deben de ser analizadas. Una vez que observemos que nuestro cuerpo está sano, ya sabremos cual es la razón. Esa será, que estamos bien.
Cruz-Fierro, N., Vanegas-Farfano, M. J., González-Ramírez, M. T., & Landero-Hernández, R. (2016). Síntomas de ansiedad, el manejo inadecuado de las emociones negativas y su asociación con bruxismo autoinformado. = Anxiety symptoms, the mismanagement of negative emotions and the association with self-reported bruxism. Ansiedad Y Estrés, 22(2-3), 62-67. doi:10.1016/j.anyes.2016.10.001
[kkstarratings]
Acerca del autor