En un estudio realizado en el MIT se analizaron la intuición y creencias de los niños. Es decir, la capacidad de inferir y razonar sobre estados mentales. La línea de investigación supone que los niños eligen entre los agentes que maximicen su utilidad menos los costos en que incurran. Lo anterior determinado por creencias, preferencias y competencias subyacentes. Intuitivamente, sin embargo se encontró que los agentes, pueden tener creencias incompletas, inciertas o equivocadas sobre lo que quieren.
Así por ejemplo los agentes tratan de maximizar sus utilidades esperadas. En un conjunto de 7 experimentos encontraron que los niños entre 4 y 5 años entienden que los agentes pueden maximizar las utilidades esperadas. Y que estas respuestas no pueden ser explicadas por cuentas más simples. Así los resultados sugieren una modificación al modelo estándar de creencias y por ende una psicología intuitiva. Así los niños no tratan las creencias y los deseos como independientes. Más bien, reconocen que los agentes tienen creencias acerca de sus propios deseos. Y que esto tiene consecuencias para la interpretación de las acciones de los agentes.
La investigación que realizaron es muy interesante ya que revela de alguna forma el pensamiento y juicio del niño. Así cuando los niños no conocen sus propios costos o recompensas, actualizan sus creencias con el tiempo.
Dicha investigación revela que los niños entre 4 y 5 años tienen conocimiento sobre probabilidades de tomar decisiones estables con utilidades altas. Esto apoya el razonamiento sobre cómo otras personas actúan y aprenden a través de la acción racional. Y la actualización racional de las creencias.
Otra de las respuestas interesantes es que normalmente los adultos tienden a juzgar a los niños como ignorantes y no como experimentadores de una falsa creencia. En la discusión de su trabajo ponen en tela de juicio si los niños de hecho suponen que la ignorancia indica la equivocación.
Conceptualizan más adelante lo siguiente:
Por tal motivo su investigación reveló que los hitos de los niños siguen una trayectoria sistemática:
Los autores concluyeron que dicha investigación de las creencias, sin embargo, se ha centrado en gran medida en las creencias sobre el mundo. Su estudio actual sugiere que los niños entendieron que los agentes tuvieron creencias no sólo sobre el mundo, sino también sobre sus propias preferencias. Lo que les gusta (altas recompensas) y lo que quieren (altas utilidades). Los niños entienden que a medida que los agentes adquieren conocimiento sobre el mundo, sus preferencias pueden cambiar también.
Sin duda la investigación abona en el conocimiento de las formas en que piensan los niños así como de la consciencia de si mismos. En ocasiones quisiéramos creer que su autopercepción es más primitiva de lo que en ocasiones creemos. Y como el estudio lo sugiere, probablemente lo único que les este faltando es la vivencia de experiencias. Considerando así la grandeza de la mente humana, que nos demuestra lo bien dotados de recursos que estamos. Para el caso de estos pequeños, se pudo evaluar como son sus capacidades y como pueden ellas ser desarrolladas.
Continuaré publicando más información sobre investigaciones de psicología experimental con niños.
Jara-Ettinger, J., Floyd, S., Tenenbaum, J. B., & Schulz, L. E. (2017). Children Understand That Agents Maximize Expected Utilities. Journal Of Experimental Psychology: General, doi:10.1037/xge0000345
[kkstarratings]
Acerca del autor