Lopez et. Al.( 2014 ) realizaron una investigación sobre la empatía. En su trabajo discutieron acerca de los orígenes de la palabra “empatía” en los comienzos del Siglo XX. Mencionan que existe una gran cantidad de teorías y categorías para la misma, con el objetivo de explicar su funcionamiento o sus componentes. Plantean diferentes abordajes terminológicos como el contagio emocional y la empatía emocional. También la toma de perspectiva y la teoría de la mente y mentalización por nombrar algunos.
Mencionan por otra parte que las explicaciones teóricas se centran en dos áreas preferentemente. La primera respecto a procesos más cargados hacia la emoción, automaticidad y falta de consciencia. En segundo lugar, los que son focalizados, inferenciales y dependientes de las funciones cognitivas superiores. Contemplan así los autores a ambas áreas no excluyentes.
El punto es que, como el concepto de “empatía” tiene un sustento teórico muy variado, los autores consideraron la necesidad de completar esquemas que integren el concepto de empatía. Una vez catalogados dichos procesos sería entonces cuando se podría explicar su interdependencia. Solo hasta ese momento.
Los autores mencionaron una buena manera de poder llegar al entendimiento de la empatía. Esta, precisamente, mediante el estudio de personas con carencia de la misma. Mencionan ejemplos como la psicopatía o el autismo. En dichos casos existen evidencia de dificultades por su exposición de facto ante comportamientos socialmente desajustados.
Ahora bien entonces. ¿Los investigadores no saben que es la empatía?. Bueno, de alguna manera el que no se pueda definir o teorizar un tema en cierta dirección puede serlo. Es decir, si no podemos explicar que es la palabra, pues probablemente no sepamos que es. Y esa es precisamente la propuesta de estos investigadores Argentinos. Yo creo que por una parte, la empatía se ha convertido en algo difícil de definir, por su inherente subjetividad. Al fin y al cabo la empatía precisa el entendimiento de la subjetividad de la otra persona mediante un análisis objetivo.
Por su puesto que como una persona interesada en el psicoanálisis, mi postura al respecto de esta investigación es la siguiente. Esta es, que los conceptos teóricos creo que se acercan más a fenómenos inconscientes. Precisamente porque el empático, es el que entiende más lo subjetivo. Por otra parte que no necesita irse por la observación objetiva que suele hacer del que tiene enfrente.
Me parece así también que la empatía entiende las emociones y no los pensamientos. Porque la empatía nos hace conectar con eso que solemos nombrar “nuestro corazón”. Por su puesto todo ello explicado funcionalmente como el sistema nervioso central primitivo. Distinguido de “nuestro cerebro”, al que funcionalmente determinaríamos en las funciones cognitivas superiores. Entonces creo que sería más simple entonces de localizar funcionalmente a la empatía.
Por otra parte también creo, que en la empatía se comparten núcleos relacionados con las funciones superiores que facilitan al sujeto ser mucho más sensible. Mas sensible respecto al entendimiento del funcionamiento de ese cerebro primitivo del que ya hablábamos. En el psicoanálisis se definió a esto como Funciones del Yo. Por ejemplo consideraría que en la empatía estarían relacionadas funciones como el juicio de realidad, la prueba de realidad, las relaciones de objeto y el funcionamiento defensivo por ejemplo. Pero obviamente lo anterior, debería de ser comprobado.
Finalmente quiero aportar que el entendimiento de la empatía, en lo personal me parece fascinante. Probablemente porque creo que es una de las cuestiones primordiales de ejercicio de la psicología. Considero compartir con ustedes, la revisión bibliográfica de autores que hablan sobre la técnica psicoanalítica. En específico los estudios de la transferencia y contratransferencia. Estudios que a mi parecer tienen una veta de oro para la investigación de la empatía.
[kkstarratings]
Acerca del autor