Una de las más importantes autoras del Psicoanálisis quien fue Margaret Mahler publicó uno de los mas importantes libros. Aquel libro fue titulado como El Desarrollo Psicológico del Infante. En el describió las fases por las que pasaba el niño durante sus etapas primeras de la infancia. A continuación les presento una tabla descriptiva sobre aquella publicación tan importante para todas aquellas personas que están interesadas en el Psicoanálisis y el Desarrollo Psicológico del Infante.
Fase | Edad | Características en el Desarrollo Psicológico del Infante |
AUTISTICA NORMAL | 1er mes | Semi sueño o semi vigilia y despierta por hambre o tensiones.
Narcisismo primario (las 2 primeras semanas) donde no hay conciencia del agente maternante. También se le llama autismo normal. Según Ferenczi hay omnipotencia alucinatoria absoluta. La tarea de esta fase es el logro del equilibrio homeostático del organismo dentro del nuevo ambiente extrauterino por mecanismos somato psíquicos. Hay relativa ausencia de catexias de los estímulos externos.
|
FASE SIMBIOTICA | 2º mes hasta el 4º | A partir del segundo mes una oscura convivencia del objeto que satisface las necesidades. El infante se comporta como si el y su madre constituyeran un sistema omnipotente. El caparazón autista comienza a resquebrajarse a los estímulos externos ya que la necesidad que tiene el infante tiene de la madre es absoluta pero la necesidad que la madre tiene del infante es relativa. El niño esta investido por un sistema “yo-ello” en una mezcle de libido y agresión. La simbiosis es una fusión somato psíquica omnipotente, alucinatoria o delusiva, con la presentación de la madre en un lugar donde existe un limite común entre dos individuos físicamente separados.
Aparece la sonrisa y de acuerdo a las secuencias de placer-dolor ocurre la demarcación de las representaciones del yo corporal dentro de la matriz simbiótica. Estas sensaciones internas constituyen el núcleo del “si-mismo” en torno al cual llegara a establecerse un “sentimiento de identidad”. La madre funciona como un yo auxiliar. El yo no esta delineado y se forman las “islas mnémicas”. El niño no tiene ningún concepto , ningún esquema de si mismo y de otro al cual pueda atribuir y asimilar diferentes estímulos. |
SEPARACION-INDIVIDUACIÓN | ||
Primera Subfase “Diferenciación” | 4 a 5 meses. | Se basa en la demarcación del yo respecto del otro. Se empieza a distinguir el si mismo de los objetos debido a una capacidad que se desarrolla mas rápidamente que la de distinguir al “si-mismo” de los objetos. Comienza la importancia del tacto. Existe una nueva apariencia de alerta, insistencia y orientación hacia fines. Una ruptura de cascaron. |
6 meses | Intentos de experimentar con la separación- individuación. Tira del cabello, orejas o nariz de la madre, poner comida en a boca de la madre y poner el cuerpo tenso para apartarse de la madre. Comienzo las situaciones transicionales y el entendimiento de los objetos transicionales delimitando el yo respecto del no-yo. Se da a estructuralizacion del objeto transicional. | |
7-8 meses | Comparación de la madre de lo familiar con lo no familiar. También comienza a distinguir que es de la madre y que no pertenece a la madre. Se comienzan a dar las reacciones y ansiedad ante extraños. Luego sucede la ruptura del cascarón. | |
Segunda
Sub-fase “Ejercitación Locomotriz” |
7-10 | Esta amplia el mundo del niño, no solo tiene un rol mas activo en determinar la cercanía y distancia con su madre sino que se le expone un segmento mas amplio de realidad. Existen exploraciones tempranas que establecen dicha familiaridad con un segmento mas amplio del mundo y percibe, reconoce y goza a la madre desde una mayor distancia. El niño absorbido por sus propias actividades por largos periodos de tiempo parece olvidar la presencia de la madre. |
7 a 10 meses | Alejarse físicamente de la madre gateando, haciendo pinitos, trepando y poniéndose de pie pero aun agarrado de la madre. | |
10-12 a 16-18 meses | Locomoción vertical del niño donde el narcisismo alcanza su nivel máximo. Se amplia la exploración de lo humano y lo inanimado. Se inviste el cuerpo, los objetos y los objetivos de su realidad. Impermeabilidad a los golpes, caídas y demás frustraciones. Simbólicamente el niño puede incorporarse con los seres humanos independientes. Después viene la bajada de tono donde viene el temor a la perdida del objeto. | |
Tercera Subfase
“Acercamiento” |
15 a 18 meses | Durante esta etapa comienza la conciencia de separación física así como la ansiedad de separación. El bebe se vuelve sensible a la desaprobación de la madre. Se da una diferenciación cada vez mas clara de una separación de la representación intrapsiquica del objeto y la auto representación. Comienza la ansiedad de perder el objeto de amor. Se da la omnipotencia parental con el objetivo del status quo simbiótico de la madre serenamente disponible propicia los intentos de imitación e identificación es decir la internalización de la relación con la madre.
Ante la ansiedad de separación el bebe intentara cortejarla. Esta fase resulta también del golpe de la omnipotencia del deambulante al darse cuenta que los deseos de la madre no son idénticos a los suyos y viceversa. Durante esta etapa surge también la expansión social y el entendimiento de la relación con el padre. En esta etapa se comienza a presentar las manifestaciones de robustez yoica. Se fortalece la comunicación gestual y gran cantidad de palabras como placentero descubrimiento, se da un si mismo cohesivo. |
18 meses | Se empieza a hacer conciencia del conflicto de estar separado y ser grande y omnipotente haciendo por otra parte que la madre satisficiera mágicamente el tener que reconocer que la ayuda llegaba en realidad del exterior. Por tanto comienza a utilizarse a la madre como extensión de si mismo, en la cual se niega la penosa conciencia de separación. Se da entonces también la capacidad de empatía, comprendiendo que en ocasiones ni la madre podía devolverle el sentimiento de bienestar. | |
18 a 21 meses | Los niños son sensibles a la ausencia de la madre. Problemas en el proceso de despedida. Buscaban sustitutos simbióticos de la madre. Surge la reacción hacia los demás por cólera. Se dan los procesos de escisión de la madre. Comienzan a darse los fenómenos transicionales en el Desarrollo Psicológico del Infante. | |
21 meses | Se observa una disminución general de la lucha por el acercamiento. El niño comienza a encontrar la distancia optima respecto de su madre. Se da el desarrollo del lenguaje así como la internalización del superyó. Se da el comienzo de la identidad sexual. Algunos niños se masturban con frecuencia. Del mismo modo aparece la envidia temprana del pene.
|
|
LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDIVIDUALIDAD Y LOS COMIENZOS DE LA CONSTANCIA OBJETAL EMOCIONAL. |
20-22 a 30-36 meses |
Se dan dos fenómenos; 1) l logro de una individualidad definida y en ciertos aspectos vitalicia y 2) el logro de un cierto grado de constancia objetal. En lo que respecta al si-mismo (self) hay una estructuralización de gran alcance del yo y se producen signos definidos de internalización de exigencias parentales que indican la formación de precursores del superyó. Esta fase se basara en el logro cognitivo del objeto permanente. Se establece la constancia del objeto, esto gracias al alivio de tensión gracias a la fe y confianza en la fase simbiótica y la adquisición de la representación interna simbólica del objeto permanente. Se solidifican aspectos de representación interna del objeto libidinal. La comunicación verbal comienza a darse. Existe un comienzo de juego de fantasía, desempeño de roles y juego como-si . Se comienza a hacer conciencia del tiempo y la demora a la gratificación. Aparece la recurrencia del negativismo leve o moderado. Se prepara el camino a la identidad debido al establecimiento de representaciones mentales del yo. Se da el comienzo de la autoidentidad y la formación del autoestima.
|
Espero que está información pueda ser relevante para cualquier psicólogo que visite está página o cualquier interesado en conocer las primeras etapas psicológicas de los niños. Al fin y al cabo es muy importante poder conocer sobre el Desarrollo Psicológico del Infante.
® Psicoanálisis y el Desarrollo Psicológico del Infante
[kkstarratings]
Acerca del autor