Muchas personas que llegan a mi consultorio se siguen preguntando muchas cosas acerca de la relación que el psicólogo debe de llevar con ellos. Siendo en muchas ocasiones un tanto extraña la conducta que tengo respecto a lo que se platica en sesión o como se abordan las cosas. Sin embargo la técnica del psicoanálisis es simplemente es una forma en que se hace psicoterapia. El cual da una importancia muy grande a la forma en que se relacionan paciente y analista. Y esto tiene que ver con la regla de abstinencia.
En el psicoanálisis en algún momento de su desarrollo teórico,vio lo siguiente. Se dieron cuenta los que lo estudiaban, que era muy importante para el analista seguir la “Regla de Abstinencia”. Pero, ¿Qué quería decir esto?
Bueno, según Laplanche y Pontalis esto sucede así. La regla de abstinencia es un principio según el cual la cura en psicoanálisis debe ser llevada a cabo de forma que el paciente encuentre el mínimo de satisfacciones substitutivas de sus síntomas. Es decir, que el psicoanalista no debe de desempeñar las demandas o los papeles que el paciente tiende a imponerle. Ya que dicha actitud puede entorpecer la labor de rememoración y elaboración.
En palabras un poco más simples, lo que dichos autores quieren decir es lo siguiente. Que no es bueno que el psicólogo que atiende suela darles de vuelta información por ejemplo que ellos quieren saber. Ya que esto puede entorpecer el trabajo. Esto debido a que ya que no van a poder traer la información pertinente al consultorio. Y va a ser mas difícil que tengan una apertura en acomodar la información en sus mentes sin controlar un tanto la información.
Imaginemos lo siguiente. Un paciente llega a consulta porque se va a divorciar. ¿Qué va a ser uno de los principales deseos de conocer por parte de ese paciente respecto a su analista? Pues probablemente saber si está divorciado. Ahora bien, ¿qué pasaría si al preguntarle al psicoanalista este le dice que es divorciado?. ¿Ayudará esto en el proceso?. Pues posiblemente no. Puesto que dicha información va a influir mucho en como se desarrolle la información. ¿No hubiera sido mejor que no le diera esa información y que el paciente hubiera podido contar todo lo que necesitaba contar sin sentirse preocupado por la información que ahora tiene del psicólogo que lo está atendiendo?.
Esa, es una importante razón por la que los psicólogos deben permanecer callados respecto a sus vidas. Y no es simplemente por sangrones que lo hacen. La realidad es que su anonimato puede ayudar a que la psicoterapia se pueda dar de una forma adecuada.
Esta información si bien viene del psicoanálisis, creo que es muy relevante para todas las personas que ejercen la profesión de la psicología. En cuanto a técnica me parece que independientemente del abordaje que lleve cualquier psicólogo,. Sin embargo, siempre será importante que el psicólogo permanezca lo mas neutral posible para que la ayuda a las personas pueda darse correctamente.
Cuando seas atendido con un psicólogo mi recomendación realmente sería que busques en la medida de lo posible ser muy cuidadoso de la información de la que te quieres enterar de tu psicólogo, porque probablemente puedes encontrar algo que no te guste, y esto no debería de convertirse en un tema que debiera ser relevante para ti, porque no estamos analizando la vida del psicólogo, sino la nuestra. Es importante que entendamos que nuestras vidas no pueden compararse con las de los demás y que es en nuestra subjetividad donde verdaderamente vamos a encontrar las respuestas, aunque en ocasiones quisiéramos creer que lo más adecuado es resolverlas respecto a las formas en que las resolvieron los demás. A mi gusto eso puede ser algo, bastante peligroso y que puede vulnerar nuestra libertad.
® Psicología | ¿Qué es la regla de abstinencia?
[kkstarratings]
Acerca del autor