Primero presento un documental de Desmond Morris un zoólogo que plantea algo interesante sobre la psicología del ser humano. Después me gustaría compartir un fragmento de un libro que me gusta mucho que es el Diccionario Enciclopédico de la Psique. Me pareció importante compartirlo tal cual, ya que las definiciones abarcan bastante bien 3 definiciones de psicología. Ojalá y las puedas revisar completas.
https://www.youtube.com/watch?v=vlxexExIX5o
La palabra Psicología se deriva del griego “Psyche”, la cual era una figura mitológica griega que al mismo tiempo era ánimo. Según el filósofo Platón, la Psyche es la vida interna, mental, del ser humano, es decir sinónimo de alma. El primero en emplear el término psicología fue Melanchton en 1550, y aparece por primera vez como título de un libro en la obra de Gloeckel en 1590. Otro punto de vista es que la palabra psicología se puede remontar a Christian Wolff autor de “Una Psicología Empírica” en 1732, y una “Psicología Rationalis” en 1734.
La palabra psicología fue definitivamente adoptada por Kant, quien, en la clasificación de las disciplinas filosóficas en su Kritik der reinan Vernunft en 1781, requiere para la psicología un lugar al lado de la disciplina empírica sobre la naturaleza y exige una exclusión definitiva de la metafísica. Dijo entonces Kant que la p., por “ser todavía muy pobre en empiria”, no puede considerarse como una ciencia aparte, pero encontrará su lugar dentro de una antropología íntegra.
Desde Kant la evolución científica en la biología y fisiología ha dado un gran empuje a las investigaciones psicológicas cuyo intento era: ocupar un lugar independiente entre las ciencias naturales. Existen conceptos muy diferentes sobre lo que es la p. como ciencia natural, sin embargo, entre las diferentes “escuelas” encontramos un punto de concordancia que es “considerar a la psicología como una ciencia empírica, que se ocupa de las actividades mentales y de la conducta objetiva”.
Así empezó aquella época de la psicología la cual, con razón fue denominada: P. sin Psique. El ser humano aparece como un objeto de las investigaciones laboratorias, y no hay psicología objetiva, sino objetiva y subjetiva a la vez. El mismo Pavlov que anteriormente rechazó todo lo que no era biofísico en la psicología, ha debido reconocer: “ la fisiología y la p., lo objetivo y lo subjetivo, forzosa e inevitablemente se acercarán para finalmente llegar a unirse. Con esto se decidirá verdaderamente el problema que durante tanto tiempo inquieta a la humanidad”.
Según este método, de investigación, las funciones anímicas, están ligadas a la materia viva; en los seres humanos y en los animales superiores. También esta ligada al sistema nervioso y al cerebro. Todas inseparables de las funciones fisiológicas de los mismos. Se entiende también que dichas funciones del sistema nervioso y el cerebro son procesos objetivos. En cambio las funciones psicológicas son procesos subjetivos.
Por otra parte la posición que se fijo con esto es la tarea científica de la psicología. Siendo esta la investigación de cómo forma la sociedad al individuo, como objeto. Tambien como forma el individuo a la masa de los individuos como sujeto que a la sociedad ya célula es. Se dice que el hombre es, pues, objeto y sujeto a la vez. Y que la síntesis de estos dos da el contenido a la p.
Con el paso del tiempo se va haciendo un cambio en las investigaciones psicológicas. Los laboratorios siguen con gran provecho científico. Comienzan a aparecer para entonces los consultorios de psicología, las Child Guidance Clinics, los sanatorios, manicomios; como nuevo terreno de la orientación psicológica.
Este cambio fundamental, es el gran mérito de Berenheim, Charcot, Janet y, sobre todo, de Freud y sus discípulos psicoanalistas. El análisis de la vida psíquica ya abarca al ser humano en su totalidad psicofísica, y con esto la p. Ahora la psicología antes sin psique ocupa el lugar que le corresponde: Psicología con Psique.
En dicho momento donde comienza el concepto de “lo psíquico” se genera al mismo tiempo el concepto de “lo instintivo”. En la siguiente década se investigaba entonces al ser humano como objeto de los instintos. Cuyo dinamismo energético (libido) como hipótesis de trabajo dominaba, o mejor dicho, monopolizaba la psicología.
Gracias a tan sanas reacciones, como las de Jung, de Adler y después de un siempre mayor grupo de disidentes (Horney, Rado, Sullivan, Fromm, etcétera), pasó el gran peligro de perderse el psicoanálisis en las manos de los dogmáticos en su aplicación.
Una nueva evolución en la psicología llegó a dos posiciones fundamentales.
En primer lugar reconocer que el ser humano no es solamente un ser zoológico, sino todavía más; es un ser espiritual, con conciencia. Es decir, con la facultad de decidir libremente entre lo verdadero y lo falso, y su acción psíquica consiste, justamente, en sus decisiones.
Para entonces los conceptos del psicoanálisis (consciente – inconsciente) ya no satisfacen más a la psicología. Tampoco los conceptos sobre la topología dinámica y económica del aparato psíquico con su fuerza motriz: libido. Consciente – inconsciente, sí, son cualidades del instrumento, del aparato de psicofisicismo humano, pero es la conciencia, lo espiritual que dirige su actividad.
El análisis psíquico, es decir, la investigación del ¿por qué? actúa el ser humano como actúa resultó ser muy hipotético. Las “causas” muy hipotéticas y dogmáticas a la vez según las escuelas psicológicas pues, forzosamente, la psicología ha debido transformar su método, buscando la síntesis entre la multiplicidad de los fenómenos psíquicos, buscando las respuestas a su pregunta perenne: ¿para qué? hace el ser humano lo que hace, cuál es el sentido de su vida, de su muerte, de su trabajo, de su amor, del sufrimiento, en una palabra : de su existencia.
Con este cambio la psicología ha dejado de ser una ciencia natural y nada más que ésta, pues se completó como una ciencia que se dirige por entelequia a lo trascendental. El análisis de lo psicoanalítico y la síntesis existencial, en el mismo rango, son ya los métodos gemelos de la psicología.
En segundo lugar, el doble aspecto, del ¿por qué? y el de ¿para qué? , forzosamente aclaró otra relación del hombre. La relación entre Yo y Tú. Entre Yo y Ustedes. Para entonces las relaciones humanas ocupan cada vez mayor lugar en las investigaciones psicológicas. Y con razón debemos suponer que en estas relaciones se encontrará el denominador común de la p. y no solamente de la p. “humana”, sino de la psicología antropológica – universal.
La psicología zoológica, que antes se ocupó solamente de la vida sensitiva – instintiva de los animales, se ocupa más y más, del problema del Kumpan , introducido por Lorenz, con la psicología de la convivencia de los animales, hasta encontrar elementos trascendentales también en las “relaciones animales”. Con esta evolución, se aclaro también con toda claridad, que la psicología es una ciencia natural en tanto se ocupa de lo biofisiológico del ser humano, pero es una ciencia espiritual (Geisteswissenschaft) en lo que refiere a las relaciones trascendentales, metafísicas del ser.
Es, pues, una ciencia que no menos que cualquier otra parte de la antropología universal, busca su propia respuesta a la pregunta fundamental. ¿Qué es el hombre?. Y debe agregarse. Es una ciencia social, porque no existe ningún “individuo” aislado, dentro de la sociedad, existe siempre en su “Relación humana”. El ser humano nunca está solo, nunca es solitario, fuera de su única relación trascendental. Con Dios (si es creyente) , con el Universo, con el Kosmos (si no lo es).
En resumen, a la pregunta ¿qué es la psicología? se puede contestar así. Es una disciplina especial, basada en la filosofía orientada por la biofisiología y sociología que investiga los fenómenos subjetivos del ser humano, como unidad y totalidad psicofísica estructurada en sí misma. Como unidad trascendental hacia Dios.
La psicología empírica y la psicología denominada racional (desde Wolff) se distinguen tanto por su objeto formal y cometido. Como por sus principios metódicos. La psicología empírica se ocupa de las vivencias conscientes (v. conocimiento, tendencia, sentimiento). Se esfuerza por describirlas, descubrir sus leyes estadísticas, causales y finales (Psicología descriptiva y explicativa). Deducir leyes y hechos particulares de leyes psicológicas generales (Psicología teorética). Y comprender el acontecer psíquico en su orientación intencional (Psicología comprensiva). Trata tanto de las formas y leyes universales de las vivencias como de las formas particulares que se dan en los diversos individuos (Psicología diferencial, tipos psicológicos, caracterología). De las fases evolutivas de la vida psíquica del niño, del adolescente, etc. (Psicología del desarrollo, o genética). De la inserción del vivir consciente personal en lo social y religioso (P. social y P. de la religión). De las formas anormales del vivir consciente (psicopatología).
La Psicología aplicada procura aprovechar en la vida cotidiana (escuela, profesión, educación). Los resultados de la investigación científica (P. pedagógica, psicotécnica, P. médica y forense o judicial). El método fundamental de la Psicología empírica sigue siendo la simple contemplación de la vivencia psíquica (autoobservación). Pero necesita complementarse por la heteroobservación (que manifiesta la vivencia del alma ajena) (Psicología del comportamiento o behaviorismo) . Y por la comprensión que entienda el sentido de la vida anímica en su ordenación a campos valorales objetivos. Desde que G. Th. Fechner aplicó en principio los métodos experimentales de las ciencias naturales inorgánicas a la medida de lo psíquico. Así, la auto y heteroobservación metódicamente afinadas en el experimento psicológico han quedado como uno (no el único) de los métodos principales de la investigación psicológica.
El método experimental consiste en provocar, deliberada y sistemáticamente, procesos psíquicos a fin de observarlos de manera científica. Se adaptaba en sus comienzos lo más ajustadamente posible al modelo de la física y de la química. Por lo que respecta al método y construcción de las teorías (Psicología científica – natural de fines del siglo pasado). La P. empírica fué luego recobrando cada vez más su independencia al transformarse hacia el año 90 de “atomística” en “P. de la totalidad”.
Con la investigación del conocimiento intelectual y de la voluntad (escuela de Külpe desde 1905), la P. de la religión y social más tarde, e igualmente con la Psicología diferencial y caracterológica. La Psicología ha dado mucho fruto. La P. racional (o filosófico-metafísica) pregunta por las últimas bases ónticas de la experiencia vital. Que se dan en el “sujeto que vive” las vivencias, en la esencia substancial, espiritual, libre e inmortal del alma.
Su método no puede ser intuitivo, ni menos racionalísticamente deductivo, ni tampoco pura aplicación inductiva del saber empírico, sino únicamente “reductivo”. Es decir, considera los hechos empíricamente dados desde el punto de vista de las leyes universales del ser. Con el fin de comprender así la existencia y esencia del alma. Sus problemas fundamentales. Importantes para la valoración total de la existencia humana (tales como responsabilidad, espiritualidad, inmortalidad). Los cuales ocuparon a los hombres desde la antigüedad. A partir de Anaxágoras, que aclaró el concepto de lo espiritual, la P. metafísica fué contada como una de las partes más importantes de toda filosofía. Por los guías máximos del pensamiento occidental (desde Platón, Aristóteles, Plotino y San Agustín hasta hoy, si bien a veces dejáronse sentir corrientes positivistas.). Las diversas afirmaciones referentes a la imposibilidad de la psicología descansan en bases falsas y antimetafísicas.
[kkstarratings]