Tristeza y salud son dos palabras que seguramente pensarías que no tienen relación alguna. Sin embargo se encuentran más ligadas de lo que te podrías imaginar. Es entonces la Tristeza un problema de salud?. Comencemos definiendo cada una de estas palabras.
La salud es un estado de bienestar físico y mental. Este bienestar es a causa de un equilibrio. Ante la ausencia de una enfermedad o malestar esto hablando a nivel físico. A nivel psicológico puede entenderse como aquella integración adecuada de las emociones. El concepto de salud puede comprender más áreas que rodean al ser humano. Tales como la social, en la cual se observa la capacidad para relacionarse con los demás de manera efectiva. Y finalmente la espiritualidad que comprende en una creencia fuera del mundo material. Como el alma, el espíritu o Dios, este pensamiento está basado en la estructura de nuevos valores para la vida. Con ayuda de esta pequeña definición podemos comenzar a enlazar si es un problema de salud la tristeza.
La tristeza es un desequilibrio del estado emocional, que se refleja en apatía y desinterés. La tristeza puede surgir a partir de una perdida principalmente, ya sea un objeto, sujeto o ideales. La perdida no necesariamente es física, pero si perdió como objeto en el cual se depositaba amor. El Yo, para esta situación, debe de reestructurarse y desplazarse a un nuevo objetivo. En este caso el desequilibrio es únicamente psicológico y en la cual no intervienen aspectos biológicos como los desencadenantes.
Actualmente podemos decir que vivimos en la sociedad de la felicidad. Donde no hay lugar para sentirse mal o es mal visto por que no es lo normal. “a mal tiempo, buena cara”, “piensa positivo, veraz que todo es mejor” “siempre ten una sonrisa”. Muchas frases como estas inundan nuestro día a día y suelen ser las palabras de apoyo que nos brindan. No estamos diciendo que estas palabras estén del todo mal y mucho menos si son brindadas de buena fe.
Sin embargo estas palabras hacen presión en la persona para cubrir su malestar en lugar de trabajar en ello. Si no hay una búsqueda para solucionar esta tristeza de manera adecuada, con un acompañamiento terapéutico por ejemplo. Lo que puede pasar es un efecto de olla exprés, en la cual hay una acumulación de tensión. Y al un momento en la cual la persona ya no puede mas y explota. Teniendo consecuencias como crisis nerviosas o la evolución a un episodio depresivo y el cual ya es un trastorno.
Entre las principales soluciones esta el confrontarse para poder dar con la causa principal de la tristeza. Una vez identificada la causa, un trabajo de la misma con el acompañamiento de un psicólogo. La tristeza como lo habíamos mencionado anteriormente es una complicación que se encuentra en la psique. Por lo cual no es necesario el uso de medicamentos a menos que se llegase a complicar en una depresión.
Todo lo anterior es muy similar a lo que describe Aldoux Huxley en su libro “un Mundo feliz”. En el cual con ayuda de un “soma” (pastillas) nadie esta triste, todos son felices sin importan las circunstancias. Este miedo a la tristeza puede explicarse desde la psicología social. En la cual explica los efectos que un miembro de una comunidad puede afectar a todo su entorno. Y esto a nivel productivo tiene consecuencias muy negativas.
La tristeza es un mero estado de humor, que deja entrever emociones y sentimientos. Por lo cual no tiene nada raro sentirse con el ánimo bajo de vez en cuando.Si es o no es un problema de salud, sería algo que habría que cuestionarse. Cuando la persona se permite sentir cada uno de estos estados de humor que podemos erróneamente ver negativos,crece. Se puede decir con bastante seguridad que existe salud emocional o psicológica. Así repercutiendo en las demás áreas que tiene como ser humano. Se da entonces la salud física, social y espiritual, que contraponen entonces a lo que es un problema de salud. Y al igual que como mencionamos en un principio por tanto, la salud se convierte en un equilibrio.
[kkstarratings]
Acerca del autor