Wilhelm Maximilian Wundt es considerado el Padre de la Psicología. Wundt fue un filósofo, fisiólogo y Psicólogo alemán. El nació en Neckarau el cual perteneció al Gran Ducado de Baden en el año de 1832.
Wundt es conocido como Padre de la Psicología ya que inició el primer laboratorio de Psicología Experimental. Esto en la ciudad de Leipzig en el año de 1879. Muchos se preguntarán cual fue su principal aporte al momento de crear dicho laboratorio. Bueno, pues el importante logro que esto implicó fue que a través del método experimental se podían realizar muchas cosas. El poder tener el método científico en sus manos le permitió poder estudiar lo inmediato y observable.
La posibilidad de poder demostrar a través de la ciencia los procesos psicológicos permitió a Wundt recibir la distinción como Padre de la Psicología. Lo que significó esto fue muy importante, ya que dicho laboratorio permitió entender como es que funcionaba el mundo interno de las personas. Al poder medir las variables que denotaban como era el pensamiento humano era que se podía controlar y cuantificar todo lo que sucedía.
Lo interesante de la propuesta de Wundt fue respecto a su interés de definir la psicología fisiológica. La idea de ello era describir como es que el cuerpo representaba un sustrato de la vida mental. Es decir que a través del cuerpo se manifestaba la función del cerebro.
Más adelante en su estudio definiría todo aquello determinado por el sistema nervioso. Así se aproximaría entonces a la definición de las sensaciones. Estas fueron descritas por Wundt respecto a sus características, que tan fuertes eran, así como su persistencia y duración.
La explicación del objeto de estudio de los psicólogos también fue de su interés. En ello hizo una descripción de que los psicólogos no estudiaban precisamente al mundo exterior. Más bien definió que ellos estudiaban al ser humano respecto a como observa y experimenta el mundo exterior. Así se definía entonces los procesos conscientes del ser humano.
Todo este saber podía ser comprendido entonces por los psicólogos a través de la auto-observación experimental o la introspección. Digamos que para ese entonces, visto desde una filosofía totalmente médica considero utilizar medidas objetivas como los tiempos de reacción y asociación de palabras. Aproximaciones contemporáneas como el psicoanálisis confrontarían más adelante dicha idea. Y darían una mayor importancia al proceso inconsciente. Sin embargo mucha teoría de los procesos del cerebro fueron complementados por otros trabajos mucho más sociales por el Padre de la Psicología.
Así Wundt no solo inauguró la Psicología Experimental. También desarrollo el constructo de la Psicología de los Pueblos. Dicho vocablo que formo parte del pensamiento de la mitad del siglo XIX postulaba lo siguiente. Y esto era que los pueblos contaban con una forma de significación relacionada a su psicología y etnografía. De ellas se desprendían entonces cualidades del intelecto, de lo psíquico y de lo moral. La segunda forma de significación que postulaba, se centraba en lo relacionado al espíritu. De dicha forma se desprendía la religión, la mitología, la filosofía o las mismas costumbres.
Todo esto que fue propuesto por Wundt fue bastante interesante. Ya que aspectos de la vida espiritual de las personas no era sencilla de ser explicada. Ello a través de un saber individual avalado por nuestra propia conciencia. En cambio, ella si podía ser descrita a través del comportamiento colectivo. Por ejemplo a través de lo que dicho comportamiento hacía a la comunidad misma. De tal modo el contemplar la complejidad del ser humano dentro de lo colectivo, le permitiría más adelante a la psicología poder teorizar más. Esto debido a la ambivalencia del hombre como objeto único o el hombre como objeto dentro de lo colectivo.
Como podemos ver, el bagaje teórico que nos pudo ofrecer Wundt fue muy importante. Ya que ello determinaría una de las cosas más importantes de la psicología moderna. Y ello fue el gran aporte de la utilización del método científico y hacer a la psicología una ciencia.
Acerca del autor