En anteriores posts he abordado en temas de psicoanálisis respecto a los mecanismos de defensa psicológicos. En este caso hablaré sobre uno de los mecanismos que son más observados en las neurosis obsesivas. Este es el aislamiento. Según los autores que se consulten, será la información que nos encontremos. Sin embargo tomaré dos posturas de libros clásicos que se utilizan en la formación psicoanalítica. Estos son el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis y el libro de Psychoanalytical Diagnosis de Nancy Mc. Williams.
En el Diccionario de Psicoanálisis, los autores definen al aislamiento como “un mecanismo de defensa, típico sobre todo de la neurosis obsesiva. Este consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento. De tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto. Mencionan los autores que entre los procedimientos de aislamiento, se pueden citar las pausas en el curso del pensamiento. También las formulas y rituales. De un modo general también, todas las medidas que permiten establecer una interrupción en la sucesión temporal de pensamientos o de actos.”
Por otra parte Nancy Mc. Williams define al Aislamiento (ideoafectivo) como lo siguiente. El «proceso defensivo que busca lidiar con la ansiedad aislando el sentimiento de la conciencia.”.
Uno de los puntos importantes para entender el aislamiento, fue descrito por Sigmund Freud dentro del texto de Inhibición, Síntoma y Angustia. Así por ejemplo cuando algo es traumático (principalmente en la neurosis obsesiva) la persona trata de evitar dicho contenido. Defendiéndose y aislando la idea, impresión o acción. Ahí según Pontalis y Laplanche la idea ya no se produce. La impresión ya no se percibe. O la acción ya no se realiza. Siendo dichas actividades inhibidas de una forma mágica. Aunque sea por lo menos, lo que llamariamos un pensamiento que se desvía.
Otra de las explicaciones que Freud refiere respecto al Aislamiento, según Laplanche y Pontalis es que el Aislamiento es un modo arcaico de defensa frente a la pulsión. Simbolizado en la “prohibición de tocar” la meta que es el contacto corporal para las catexis agresivas y amorosas. Es decir, como ejemplo práctico que existen cosas que queremos tocar (Literal o No literal). Pero que son prohibidas para tocar. Donde el conflicto es tocar lo que no debemos de tocar,. Aunque como decíamos, lo queramos tocar. Así mejor, entonces lo aislamos. Imaginense el conflicto de un hijo que se entera que uno de sus padres le es infiel a su pareja. Y que el hijo se encuentra en la disyuntiva de hablarlo con el padre a quien se le engaña. Probablemente la mejor manera de enfrentarlo sería a través del aislamiento.
Yendo a una más de las lineas que describen el mecanismo de el Aislamiento, podemos observarlo en las psiconeurosis de defensa, como lo serían las fobias, la obsesión y la histeria. Siendo que sería muy parecido al fenómeno de la represión toda vez que no existiera una diferencia importante donde la represión sucede como fenómeno meramente inconsciente y en el aislamiento existe una representación intolerable y su afecto pero solamente debilitada y aislada en la conciencia. Cosa que no pasaría en la represión. Esta es una de las causas para poder discutir o reconsiderar el aislamiento como un mecanismo de defensa o como un proceso más complejo.
Ahora bien, saliendonos un poco de la teoría creo que lo que debemos de saber es que existe un mecanismo de defensa psicologico que pretende “aislar” cosas que no son abordables por distintos motivos. Y que es nuestra misma mente pre-consciente la que nos invita a no aboradar nuestras angustias de ciertas maneras. Siendo que en muchas de las ocasiones, hasta los afectos tratan de ser evitados.
CONOCE EL MECANISMO DE DEFENSA MÁS VISITADO EN LA PÁGINA
[kkstarratings]
Acerca del autor