¿Qué hace que Maestros Poblanos generen Agresión?

Poralfonso

¿Qué hace que Maestros Poblanos generen Agresión?

En un post anterior reflexionamos qué puede llevar a los casos de maestros agresivos con niños poblanos, tras registrarse uno. Sin embargo, hay otro tema que se le relaciona y que es de igual relevancia desde la postura psicológica. El que maestros poblanos generen agresión. Y es que no sólo puede darse el caso de maestras como la que calló a un niño con cinta adhesiva. A la par de esta situación suscitada en Quecholac, Puebla, está el riesgo de los maestros poblanos que generen agresión. Como lo han reflexionado especialistas desde la experiencia pedagógica son variados los detonadores y puede ser fácil caer en ellos.

Para entender el riesgo de que maestros poblanos generen agresión vale la pena revisar las reflexiones del blog colombiano Entre-Parces. En ese espacio el especialista Rubén Darío Velázquez González publica sobre herramientas didácticas a emplearse en la práctica del aula. Una de sus entradas nos describe cómo en clases se puede generar agresión por factores externos y relacionados al maestro. Entre los externos explica que cada persona carga su historia de vida y los problemas que vive en su entorno. Pero por otro lado están factores que tienen que ver con la escuela y que van desde reglamentos hasta maestros. En la recopilación de información el autor plantea lo señalado por otros autores y pone casos colombianos aplicables a México

En lo que toca a docentes el autor describe actitudes que bien podría incidir en que maestros poblanos generen agresión. Él enlista cuatro actitudes que tienen que ver con la psicología y que considera pueden detonar alguna agresión entre alumnos.

¿Qué hace que Maestros Poblanos Generen Agresión?

En primer lugar pone la actitud de señalamiento y amenaza en la que se hace hincapié en errores de alumnos. Ante esta actitud, señala, no todos los niños responden positivamente y hay algunos que pueden responder con una actitud vengativa.

Un segundo punto es la actitud de ridiculizar al alumno mediante comparativos con algo o alguien que pueda resultar grotesco. Esto, explica, supone una evaluación negativa y una crítica que podría devolver el alumno a su maestro al sentirse afectado.

La tercera actitud, la excluyente, es una de las más vistas e implica separar a los conflictivos de otros alumnos. Al final sacarlos del salón es negarse a lograr una transformación positiva y la posibilidad de un acercamiento más individual.

Por último, en un cuarto lugar está la actitud de gritón que adoptan los maestros cuando no se siente escuchados. Aquí la explicación es sencilla, el docente es un ejemplo a seguir y los niños aprenderán a resolver a gritos.

Según lo descrito por Velázquez González, en temas de actitud no sólo preocuparía además que los maestros poblanos generen agresión. Para el autor hay también una serie de actitudes de los docentes que pueden afectar en otros aspectos del comportamiento. En este caso enlista otras cuatro actitudes que se asumen y nuevamente tienen algún tipo de relación con la psicología.

Las actitudes

La primera es la actitud de sermoneo que si bien es legítima por el rol del maestro, no deja resultados. Ante un sermón el niño se puede sentir atacado, inferior, subordinado, inadecuado y además de todo perderá interés en escuchar. En segundo lugar menciona la actitud de negociación ante los conflictos que se pudieran suscitar en un salón con alumnos. Aquí más bien sugiere que lo que exista sean reglas convenidas que eviten perder tiempo en controlar los comportamientos inaceptables. Como una actitud positiva menciona la mediadora pues con ella se pueden mejorar las relaciones interpersonales entre alumnos con problemas. Por último destaca que es importante una actitud tolerante que servirá sobre todo en grupos números y que muestren diversidad.

 

CONOCE EL MECANISMO DE DEFENSA MÁS VISITADO EN LA PÁGINA

Acting Out

 

[kkstarratings]

Acerca del autor

administrator

Deja un comentario

Abrir chat
Hola. ¿En que te puedo ayudar?