Ahora que se discute en Puebla el tema de los robachicos cobra importancia el Trastorno de Relación Social Desinhibida. De entrada esas cinco palabras suenan a un término complejo de la psicología y que parecería incluso ajeno. Sin embargo puede presentarse en los menores por diferentes causas y es importante socializar de qué es que trata.
Y es que como veremos en las siguientes líneas, quienes lo padecen pueden resultar más susceptibles a riesgos. Exponerlos, por ejemplo a que alguien les haga daño porque se tiende a mostrar confianza hacia quienes son desconocidos. En especial porque determina la forma en que los niños que la presentan se relacionan con las personas adultas.
El linchamiento en Acatlán de Osorio de dos hombres a quienes la población acusó de robachicos no tuvo ningún sustento. Sin embargo pueden existir en la sociedad personas que hagan daño y quienes padecen este trastorno son blanco.
Pero, ¿Cómo se define el Trastorno de Relación Social Desinhibida y por qué el tenerlo arriesga niños? La respuesta está en qué dice del término el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Según el manual un menor que padece este trastorno tiende a aproximarse e interactuar activamente con adultos extraños. Su comportamiento verbal y físico es por otro lado bastante familiar y no adecuado a la edad que tienen. Los menores con trastorno recurren poco o nada al adulto que los cuida en salidas riesgosas y contextos extraños.
Su comportamiento alcanza incluso, niveles en los niños pueden irse con adultos extraños sin vacilar en los riesgos implicados. Estas características generales que describen el trastorno nos dejan ver porque quien lo padezca sería fácil para dañarse. El tema discutido en Puebla de los robachicos se topa entonces con una gran limitación para prevenir.
También es importante conocer las causas por las que se desarrolla el Trastorno de Relación Social Desinhibida. El mismo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales menciona un listado de los factores a considerarse.
El primero y cuya discusión es muy amplia es el de la violencia familiar que enfrente el menor afectado.
Uno más tiene que ver con la negligencia de las personas que le cuidan y que no desarrollaran relaciones correctas. Esto quiere decir que a falta de afecto y cariño suficientes no se cumplan necesidades emocionales básicas.
Una tercer característica por la que se puede desarrollar el trastornos cambios repetidos que afectan entonces el apego estable. Asimismo está el hecho de que los menores sean ducados en contextos no comunes como podría ser un orfanato. Como vemos, todas estas causas que describen al trastorno, pueden mejorar la reacción de los poblanos preocupados por robachicos.
El diagnóstico y tratamiento del Trastorno de Relación Social Desinhibida toca a los psicólogos por su experiencia. Sin embargo las alertas de que algo no anda bien con un niño las pueden detectar otros actores sociales. Como las características que en los dos párrafos anteriores describimos resulta útil y puede incluso ser fácil.
Después de todo no es normal que un niño muestre excesivos niveles de confianza con un desconocido. Tampoco que muestre tales niveles de desapego con la persona a cargo de su cuidado en contextos que describía. Más allá de generar juicios como los que generaron el linchamiento en Acatlán, hay factores cotidianos que alertan.
[kkstarratings]
Acerca del autor