Algo anda muy mal y hasta resulta peligroso, en el funcionamiento del cerebro del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Y no es que lo digamos los mexicanos, o más específicamente los poblanos con familiares migrantes afectados por sus políticas. No, no es una aseveración personal y desde la nacionalidad herida, sino parte de los resultados que concluyeron algunos científicos. El libro es, El Peligroso Caso de Donald Trump: 27 Psiquiatras y Profesionales de la Salud Evalúan a un Presidente. Psiquiatras evalúan a Trump. Su lanzamiento está programado para mañana 3 de octubre, pero desde antes se expusieron ya algunos adelantos en reseñas especializadas.
La más completa de ellas, la de la revista Newsweek, que ofreció a sus lectores un acercamiento al polémico texto. Su ilustración lo dice todo: la cara de Trump rodeada de hombres de batas blancas realizando mediciones al político empresario. Le miden caricaturizadamente lo que dice, lo que pasa por su mente y también lo que entra por sus oídos. Como título, una afirmación tajante, ‘El hombre más peligroso del mundo’; Trump es violento, inmaduro e inseguro, según los especialistas. Las características con las que la publicación atrae a sus lectores, se justifican en los siguientes párrafos con algunas entrevistas. Asimismo se retoman y citan algunos párrafos del libro que comenzará a venderse este martes en librerías de Estados Unidos.
Del analista emérito de la Sociedad Psicoanalítica de Boston, Lance Dodes, Newsweek retoma los señalamientos sobre el comportamiento del presidente. A este el especialista en temas relacionados con psicología, lo define como una persona que está alejada de la realidad. Como una figura pública conocida durante varios años, señala, ha permitido el análisis tanto de su comportamiento y su discurso. De esto, explica, se puede concluir, que tiene un desorden de personalidad antisocial, en narcisista y con signos de sociópata. A esto, agrega, se suman aspectos como la falta de empatía con otros, sin remordimientos, mentiros y de reacciones impulsivas.
En el caso del profesor emérito de la Universidad de Standford, Philip Zambardo, se cita la descripción de un hedonista. Para ello, el estudioso de comportamientos en la prisión de la comunidad californiana, rememora algunos de los comportamientos de Trump. Su hedonsimo, señala, se ve en os mensajes que emite en Twitter y que alcanzaron a su antecesor Barack Obama. Por otro lado, agrega, está el hecho de su constante búsqueda por quedar públicamente como una persona superior a otras. De ahí, agrega, se desprende una personalidad relacionada con practicar el bullying que lo refleja también como un ser narcisista. Y estos psiquiatras evalúan a Trump haciéndonos ver que esto es verdaderamente alarmante.
Otro autor retomado por Newsweek, es el profesor de psiquiatría y leyes en la Universidad de Nueva York, James Gilligan. En su caso ofrece una visión general de por qué es ético y responsable hacer público que Trump es peligroso. El carácter de peligroso, señala, se observa en sus antecedentes y en la convivencia que tiene con quienes le rodean. Como evidencias, aclara, los especialistas tiene grabaciones que lo exponen como una persona que tiende a reaccionar de manera violenta. La lista de ejemplos, señala Gilligan da para largo en diferentes entrevistas que le han realizado como una figura pública. Ha hablado de usar armas, de implementar métodos de tortura, de acosar a mujeres y hasta de golpear a críticos. El señalar la violencia de Trump, ha generado discusión entre médicos, pero no se puede definir como una persona normal.
Aunque faltará tiempo para que el libro llegue a México y a Puebla, esta semana se conocerán las primeras reacciones. En esta ocasión la visión será interesantes pues se basará en conocimientos y teoría para estudiar la psicología de Trump.
® Psicología Presidencial: Psiquiatras Evalúan a Trump.
[kkstarratings]
Acerca del autor